martes, 12 de diciembre de 2023

Dio a las chicas permiso para estar tristes

El Dr en historia, Andrés Sepúlveda, me mandó dos fragmentos del libro "El teniente 
Sturm" de Ernst Jünger, una obra que no conocía: 
Jünger escribió sobre el hombre-masa y a su relación con el poder

 Andrés sabe que me preocupa el efecto que las organizaciones coercitivas tienen en los individuos. En las sociedades coercitivas, una élite domina a una masa. Para que haya un cochero es necesario que existan burros. Collodi, el autor de Pinocchio, lo reflejó en la intrahistoria de "La Isla de la Fantasía" donde los niños juegan mientras se van transformando en borricos, borricos que van a tirar del carro del amo. Le he dedicado algunas entradas a este tema: El discurso del nuevo amo, Los vivos somos muertos de vacaciones

Os dejo las fotografías de los párrafos que me mandó Andrés y una explicación con ejemplos reales de lo que significa

El estado, o las organizaciones coercitivas, favorecen la dependencia de los individuos


"Desde la invención de la moral y de la pólvora, el principio de la selección natural por la supremacía del más fuerte ha perdido cada vez más importancia para el individuo. Se puede seguir con todo detalle cómo esa importancia ha ido pasando más y más al organismo del Estado"

Para ejemplificar esta frase podemos recurrir al humor de José R. Guzmán:

José R. Guzmán es un cómico venezolano y en el min. 11:05 nos habla de sus abuelos.

La abuela paterna de José R. Guzmán tenía 14 años cuando se casa con su abuelo, todo esto con el consentimiento del padre de la niña. Según José R. Guzmán, él es producto de lo que hoy se consideraría un delito. 

Otro "delito" es el que lleva a José R. Guzmán a la cárcel: atravesar un condado tejano libre de marihuana con marihuana en la guantera del coche. Dedicar recursos públicos para hacer de las leyes una materia que excede la falta para llegar a grado de pecado. Sexo con menores y uso de marihuana se convierte en un objeto sancionable, juicios, procuradores, abogados... El estado dedicándose a ¿Qué? pues a generar individuos dependientes. Me explico: obviamente, en condiciones actuales, una niña no debe de casarse con 14 años, pero, en tiempos de los abuelos de José R. Guzmán las cosas eran diferentes. Había varias personas implicadas en el hecho de que una niña comenzase a formar una familia con 14 años. Primero la voluntad de la niña, luego la del novio, luego la de los padres. Si todos están conformes ¿Cuál es el problema? pues que si eso ocurriese hoy en día sería delito y el aparato del estado tomaría decisiones por cuenta propia. Está lleno internet de historias de servicios gubernamentales quitándole hijos a padres porque han reportado que el niño recibió un castigo violento. Bajo el epígrafe de "Por interés superior del niño" se convierte al niño en un ser inerme. ¿Está así claro o lo explico con plastilina?.

En el minuto 15:17 José R. Guzmán explica como pasa de viajar tranquilamente a estar en una celda con 7 psicópatas gracias a unas leyes de un condado que considera que debe de encarcelar a todo aquel que lleve marihuana. Ahora el estado te ha librado de ese maldito vicio de fumar marihuana pero tienes a un tipo intentando violarte. ¡Qué gran avance en las libertades!

Supresión sistemática de toda una serie de valores


"Hoy hace tiempo que uno no goza de estima por lo que realmente vale sino sólo por lo que vale en relación con el Estado. Mediante esa supresión sistemática de toda una serie de valores, en si muy considerables, se generan hombres que ya no tienen capacidad de vivir por sí solos"

Voy a poner un ejemplo de "supresión sistemática de toda una serie de valores". Sofía Cóppola tuvo que castigar a su hija por robar la tarjeta de crédito del padre para alquilar un helicóptero con el que ir con sus amigos a cenar. Qué la historia se haya hecho viral nos indica que no es motivo de verguenza sino de secreto orgullo. Lo que es socialmente aceptable es mostrar a nuestros hijos como unas personas dependientes que viven protegidos en el lujo que, como padres, les proporcionamos. Da igual que sea un majadero/a, si aparece en las fotos remoloneando en un sofá caro de Pozuelo de Alarcón, por poner un ejemplo, entonces es que has triunfado como padre. Tener hijos como se tiene mascotas: para lucirlas y sentirnos que tenemos un propósito para vivir. Nuestro propósito debería ser dotar a nuestros hijos de los recursos básicos para tengan su independencia. No convertirlos en dioses y trabajar para que nada malo les suceda. Este artículo de la BBC es interesantísimo, trata sobre la regresión de la independencia de niños y adolescentes y cómo ello ha afectado a la salud mental. Los autores creen que somos animales que necesitamos tener problemas y resolverlos para que nuestro sistema trabaje adecuadamente. Estoy completamente de acuerdo con ellos.

Sofía Coppola, según este artículo, propone que es estéticamente aceptable mostrarnos tristes y melancólicos además de chispeantes. Se amplia, gracias a esta creadora y esteta, el catálogo de emociones que puede mostrar un hijo dependiente de padres narcisistas al mundo. La frase "dio a las chicas permiso para estar tristes, para no estar constantemente en modo chispeante" de la autora del artículo propone que Cóppola ha ampliado el pantone emocional que mostrar en redes. Pasa por alto el "ponte a ordenar tu cuarto cacho vaga de mierda" que sería lo que diría cualquier padre con sentido común hasta  ha llegado a nosotros la moda de presumir de hijos vagos y dependientes.

martes, 28 de noviembre de 2023

Durar para siempre

 "Amar como si todo fuese a durar para siempre ¡Qué forma más bonita y sincera de querer! Si no dura para siempre, te habrás quedado con esa vida de amor que yo entrego a todo el que me lo permita. Un amor que solo se desvanecería en cariño y gratitud"

"La vida solo será bonita si así la hacemos nosotros. Las personas tenemos que hacer que toda esta existencia que transitamos tenga sentido, uno bonito. A veces pienso en el mundo y me agobio y entristezco, realmente tenemos a nuestro alcance hacer las cosas bien, pero muchas personas no son capaces de verlo. Yo quiero hacer las cosas bien; con vosotros, con la vida, conmigo. Con lo fácil que es querer".




lunes, 27 de noviembre de 2023

¿Cuánto se gana en Only Fans?

 


Respuesta: una mierda, 5$ al día. ¿Qué esperabais? En un modelo económico en el que, el que te paga, sabe de ti más que tu mismo, no vas a ganar más que lo suficiente para seguir enganchado. ¿Por qué te iban a pagar más si por 5$ al día es más que suficiente?

Lo mismo que los timos piramidales, no es tanto el dinero que ganas como que ganes más dinero que personas que crees que están a tu mismo nivel. Somos homínidos y sentimos una permanente angustia por el estatus. Estas empresas explotan esa angustia. En los ochenta una empresa americana de productos de limpieza utilizaba este esquema. Las amas de casa hacían una presentación de los productos, las vecinas compraban, y de esa manera, entre ellas evaluaban su "estatus" al comparar las ventas entre unas y otras. La empresa les "regalaba" productos en función de lo que ellas vendiesen. Lo hicieron todas, y conscientes de que su casa era un escaparate todas limpiaron aquellas casas hasta la extenuación. La de mi madre fue un éxito, sobre todo para la empresa de productos de limpieza. 

Hoy día habrá quien se crea que se puede ganar dinero creando contenido en esta plataforma. Me da la sensación de que sirve más que nada de promoción para las trabajadoras sexuales, un poco como los blogs, que tienen hoy en día, más una función de reservorio online de ideas que de plataformas de contenido. 


jueves, 16 de noviembre de 2023

Frances Ha: la relación de una dependiente con su narcisista

 

Frances Ha es una película de  dirigida por Noah Baumbach y escrita por Baumbach y Greta Gerwig

Cuando leí "Opiniones de un payaso" de Heinrich Boll supe que al protagonista le ocurrían cosas que también me ocurrían a mi. Lo mismo sentí cuando vi Frances Ha. Intuyo que la protagonista es una persona dependiente por los siguientes puntos: 

La necesidad de entretener a sus amigos

El dependiente se ha criado con la fuerte impresión de que tiene que estar contentando a los demás, y  ese "a los demás" se refiere, básicamente, a los padres. El otro se convierte en alguien que sientes que te juzga, que tiene la potestad de condenarte al ostracismo. Su desdén duele. 

Adicción al obstáculo

El obstáculo puede ser aquello que justifica tu dependencia. Si el obstáculo es grande entonces tu dependencia está justificada. Si eres dependiente, dedicarte a algo exigente justifica y da sentido a tu dependencia.  Se tiende a pensar que elegir metas grandielocuentes, como por ejemplo triunfar en algo tan competitivo como el ballet, es un rasgo narcisista. Depende. El narcisista suele fijarse este tipo de metas para impresionar a los demás, para demostrar que está por encima de ellos y que le deben admiración. El dependiente se fija metas complicadas para, por un lado, contentar al progenitor narcisista, y por otro, no llegar a alcanzar la meta propuesta. Se que suena raro, pero fracasar, lo que se suele llamar profecía autocumplida, en este caso vendría a darle sentido a la dependencia que tienen el dependiente del narcisista. 

Demostrar algo a los demás

La tontería del viaje a París tiene como finalidad el demostrar algo a los demás. No son cualquier "demás", son personas a las que quiere impresionar. Y las quiere impresionar porque ese es un mecanismo que justifica su necesidad de aprobación. La aprobación no llega por los hechos, por la realidad, sino por la mirada de aprobación de quienes nosotros creemos son merecedores de esa mirada crítica que puede decidir si estamos "in" o "out". 

La dependencia de un progenitor narcisista es en el fondo una enfermedad social. Necesitamos de su aprobación para sentirnos que estamos "in". Ese progenitor narcisista nos inculca que la realidad es tal y como ellos la perciben y que su educación y sus valores son los que van a decidir si nosotros somos o no aceptados en sociedad. IMPORTANTE estar dentro de la sociedad va a depender de nuestros actos y no de la aprobación de nadie. 

En ese sentido, las novelas de picaresca, o la novela-película "Yo que serví al Rey de Inglaterra", abundan sobre esta enfermedad de sentirse excluido de la sociedad. El pícaro no le llega tener éxito, necesita que los demás validen ese éxito. Sospechan que esos, de los que busca su aprobación de manera denodada, son capaces de detectar un estigma en su frente que lo hace indigno de pertenecer. 

Ese estigma es la puerta de entrada del dolor causado por la percepción de que estamos excluidos de la sociedad. Tradicionalmente, los "sacramentos" son ritos de paso que permiten al individuo conjurar ese estigma y ser integrado en la sociedad. Esa integración en la sociedad es un factor de sosiego y tranquilidad.

La importancia de tener amigos "de toda la vida"

Los biologos sintéticos han conseguido hacer un diagrama de flujo que conecta las tomas de decisión de las 300 neuronas de C. elegans. Gracias a este diagrama han creado un programa que simula como responde el cerebro de este gusano a los distintos estímulos. La mayor parte de nuestras respuestas están programadas desde la infancia. Durante la infancia existen dos escenarios básicos, el del apego a una persona que responde a tus necesidades, y el mundo que exploramos. La figura de apego es fundamental para recobrar la sensación de seguridad en un mundo impredicible, cambiante y a menudo hostil. 

Para un niño, la experiencia frente a lo desconocido se compara a la experiencia de lo conocido. Las relaciones de lo conocido, los padres o cuidadores, se asimilan a lo bueno y sirven para comparar y evaluar lo que aprendemos del exterior. 

Los amigos "de toda la vida" son una clase de figura de apego. El amigo DTLV (acrónimo de toda la vida) es alguien que ha demostrado lealtad y constancia en el tiempo. Es la unidad con la que nosotros evaluamos la lealtad en las amistades subsiguientes. 

En la película "El show de Truman" los organizadores del "reality show" son conscientes de la importancia del amigo DTLV, por eso tienen a un actor que cuando Truman empieza a loquear va a su encuentro con un "six pack" de cervezas, para poder "reconducir" a Truman. El amigo DTLV se convierte así en un elemento para manipular a Truman.

Las personas podemos llegar a ser muy complejas, pero a niveles básicos, somos practicmente todos lo mismo. Es como las partidas de ajedrez, los arranques, las primeras jugadas se desarrollan de manera automática.

¿Es la figura de apego un narcisista?

Es terrorífico observar que la figura de apego de un niño es una mala persona. Hay varias películas que me vienen a la mente sobre este tema. Por ejemplo, el chulo de putas, figura de apego del personaje interpretado por Stone en "Casino" de Scorsesse, o el "novio" de Mouchette de Robert Bresson. Un amigo de infancia, Alfredo, descubrió que su padre le había traspasado su negocio de recauchutado de ruedas, en realidad, para que él asumiese las deudas del negocio. 

Las figuras de apego son tan importantes que tendemos a obviar o perdonar lo imperdonable. La amiga de Frances es una tipeja interesada. ¿Por qué darle un papel en tu vida más allá de lo circunstancial? pues porque necesitas alguien a quien aferrarte, para que te de seguridad y sensación de que la amistad y la lealtad existen y tu las conoces.

¿Cómo podemos liberarnos?

Con la hostia llega la liberación

Fracasar en su empeño por ser bailarina profesional le abre las puertas al crecimiento personal: consigue independencia económica a través de un trabajo administrativo que le permite desarrollar una faceta que no había contemplado y es la de coreógrafa. Frances era poco adecuada para ser una bailarina profesional: tenía una edad poco apropiada y un talento mediocre. Sin embargo, al ser una persona empática podía, en ese mundo lleno de egos heridos y neurosis galopante, ser la persona que los aglutinase para trabajar en coreografías diseñadas por ella. 

Decía el boxeador Mike Thysson: "Todo el mundo tiene un plan hasta que reciben un golpe en la nariz". ¿Qué quiere decir esta frase? que todos nos creemos nuestra película pero cuando llevamos una dosis de realidad empezamos a entender cómo funcionan las cosas en realidad. 

Si una hostia te hace ver que estás en una competición y que tienes que pelear. ¿Cuál sería el equivalente a una hostia en la competición en las relaciones parasíticas, mutualistas y coercitivas? Dejo esto como un ejercicio de reflexión

lunes, 13 de noviembre de 2023

Subvertir

 Sabemos que somos quienes somos y donde estamos gracias a que interactuamos con otros. A veces competimos, a veces parasitamos o nos parasitan. Con mucho esfuerzo llegamos a establecer relaciones mutualistas. Es un “quítate tu pa ponerme yo”, un lo “ancho para mí lo estrecho pa los demás” o una constante “negociación entre iguales”. Además, como individuos sociales hemos creado la familia, la horda, la tribu, el pueblo, la nación, la empresa, la secta... un tipo de organización coercitiva regida en mayor o menor medida por el “palo y la zanahoria”.

En la literatura y el cine hemos visto innumerables obras relacionadas con la competición, con el parasitismo (menos) y el mutualismo representado en las obras románticas y el melodrama. La relación entre el individuo y la organización coercitiva está también representada, como no. El individuo tratando de sobrevivir a la presión de la organización.

Subvertir el punto de vista narrativo

A continuación, voy a explicar como las películas “Mi tío”, “las reglas del juego” o “la escopeta nacional, los paisajes de ... o los pantocrators medievales ponen de relevancia lo coral en vez de lo individual.

Algunos autores, como, por ejemplo, Jacques Tati, en su película “Mi tío” fueron capaces de subvertir el punto de vista narrativo. En vez de describir la relación coercitiva poniendo el foco en el individuo lo que hace es describir el paisaje. Obviamente, la cantidad de información que tiene el paisaje excede la linealidad del relato. Un pintor de paisajes, , utilizaba un recurso elegante para lograr explicar el paisaje: en medio del cuadro siempre pintaba a un paisano con un gorro rojo. Ese gorro representaba la única nota de color rojo en todo el cuadro. Además, como estaba centrado, la vista tendía a posarse en ese punto. En ese momento, todo el cuadro tenía sentido: podías ver el paisaje en su totalidad. Jacques Tatí sustituye al gorro rojo por su tío. De esa manera, la sociedad impersonal del comfort cobra vida en la linealidad del relato. La importancia de este recurso gráfico es plasmada por el director británico Mike Leigh en su biopic sobre el pintor Turner. Los pintores medievales lograban este efecto en el pantocrátor con los ojos de Jesucristo en el centro del cuadro.

El paisaje, el pantocrátor con todos los santos alrededor de Jesucristo, se convierten así en los protagonistas. El paisano con el gorro rojo, o Jesucristo, carecen de importancia. Lo importante es todo el paisaje, o es la organización jerárquica que se desprende de las hileras de santos y su tamaño menguante a medida que van perdiendo relevancia en la organización.

Renoir, en su película de 1936, “las reglas del juego”, nos muestra como lo social está articulado de una manera imperceptible pero férrea. Es como cuando te hablan de materiales prácticamente invisibles con la dureza y resistencia del acero. Hay unas reglas, un amo y unos sirvientes. Las reglas del juego están ahí para favorecer los intereses del amo. A un marqués, un aviador quiere levantarle la mujer. Acaba muriendo. Esas son las reglas del juego de las sociedades coercitivas.

En la película “La escopeta nacional” por un lado está el dinero, representado en el empresario catalán, y por otro lado está el poder político, en forma de conseguidores madrileños. Ambos se necesitan, el catalán para conseguir el trato de favor, el conseguidor para conseguir el dinero. Gracias a la película entendemos cómo funciona una economía extractivista y clientelar.

Show don´t tell

Este recurso narrativo tan querido por los guionistas de películas americanas plasma perfectamente la importancia de no ser lineal si queremos describir a un individuo como pieza de un sistema más amplio. ¿Para qué darle voz a quién es solo un elemento de una obra coral? Como piezas de una obra coral lo que nos define son nuestras necesidades y pasiones básicas. Normalmente, esas necesidades y pasiones son las que nos permiten engarzar con lo social, de integrarnos en la sociedad, de ser queridos y relevantes para las personas que nos rodean.

En la película “Bad taste” de Peter Jackson se muestra a un vendedor y la esencia de un vendedor se condensa en un superzoom en el que se puede ver como se ha afeitado de manera pulcra hasta donde se puede ver, pero allí donde no se ve, se observan unos pelos en el gaznate muy desagradables. Un vendedor no fabrica ni tiene ningún arte que sea de utilidad para sus semejantes. Su trabajo es crear empatía y buscar necesidades en sus potenciales clientes-víctimas que explotar. A ello dedica mucho tiempo, por eso no tiene tiempo para afeitarse de manera correcta. Siempre está en la calle, siempre está pensando en encontrar a quién colocarle su producto. Como todos hemos conocido a algún vendedor nos basta solamente mostrar este detalle para describir la vida entera de uno de estos personajes. En las obras corales no hay personas, hay personajes.

jueves, 26 de octubre de 2023

Natalie Zemon Davis: las voces del pasado

 ‘In Memoriam’: Natalie Zemon Davis, la mujer que incluyó en el estudio de la historia “las voces del pasado”

Según esta historiadora: el historiador no inventa libre y arbitrariamente, sino que sigue “las voces del pasado”. Lo que diferencia a Natalie Zemon Davis es que fue de las primeras académicas en plasmar nuevos sujetos históricos al margen de las élites de la historia política y miliar.

 Lo más curioso es que ahora mismo hay voces que están entre nosotros mismos que ya son pasado. El pasado se puede capturar incluso en el presente. Por ejemplo, varear aceitunas no es tan pasado como una sala de máquinas recreativas. Se varean las olivas desde hace siglos en la cuenca mediterranea. Se varean en 2023 y posiblemente también se haga en 50 años. Las salas de máquinas recreativas son un eco de los años 80 del siglo pasado. Es un ambiente que se veía moderno y nadie podía percibir que estaba condenado a desaparecer. Comprar en el Corte Inglés fue moderno y excitante para mis padres como para mi lo es Decathlon. Lo que define un momento histórico determinado entra dentro de la categoría "Show, don´t tell". 

Los paseos "4K walk" que las personas suben a youtube entran dentro de esta categoría. Llega un momento que hay tanta información que debemos de condensar. Más que un análisis es una síntesis. Por eso los americanos, en los cursos de escritura, fomentan el "Show, don´t tell". Para mi uno de los mejores ejemplos de esto es un zoom que se ve en la primera película de Peter Jackson, en donde se enfoca en la nuez del cuello de un vendedor. Se observan pelos que no han sido rasurados. Ese detalle te ilustra que detrás de ese aspecto engominado y perfumado lo que hay es alguien que no tiene tiempo suficiente como para afeitarse con tranquilidad y de manera concienzuda. O dicho de otra manera más ordinaria, que si caga no tiene el tiempo necesario para dejar bien limpio el culo. 

Poner el foco en las vidas de la gente ordinaria y de sus vidas cotidianas implica una labor que se parece a la del buscador de oro con su batea.

martes, 24 de octubre de 2023

Uno no tiene valor por si mismo

 La novela 'El canto de las horas' narra la experiencia de una joven que entra en un monasterio atraída por la llamada de Dios y acaba descubriendo un mundo de celos, anulación y sumisión. Lo que más le molestaba era la obediencia, la sensación de que uno no tiene valor por si mismo. Esta frase la he extraído de la entrevista que está enlazada más arriba.

MONJA - FLORENCIA LUCE [LA CRUDA - PODCAST] | MIGUE GRANADOS

Uno no tiene valor por si mismo

La manipulación al otro se puede graficar en relación al número de personas que manipules. Si manipulas a uno o unos pocos, tu comportamiento es parasitario. Si manipulas a muchos te conviertes en un gurú coercitivo. El tipo de manipulación en las relaciones uno a uno y las de uno (el gurú) con muchos es distinta. Las sectas coercitivas suelen manipularte de una manera poco personalizada. La manera que eligen es modulando tu inserción en lo social. Las reglas sociales son predecibles, todos nos comportamos igual, por eso, una vez que modulas estas reglas puedes manejar a muchos adeptos. 

La película "El sirviente", del director Joseph Losey, describe la relación entre un sirviente y su amo y como poco a poco, el sirviente subvierte la relación entre ambos convirtiéndose en el amo. 

En el catálogo de Netflix hay bastantes películas y series dedicadas a gurús de sectas coercitivas. 

Curiosamente, tanto en las relaciones parasíticas, como en las coercitivas, el individuo no tiene valor por si mismo, solamente en relación a lo que puede dar a su amo, tanto sea una relación parasítica uno a uno o coercitiva como adepto a un líder. 

 Relaciones en las que la persona tiene el deber de ser hijo amantísimo, de ser la atenta pareja, el leal empleado, el discípulo obediente... tienen ese componente: el individuo no tiene valor por si mismo. Tiene valor tanto en cuanto cumple con el adjetivo asignado: amantísimo, atento, leal, obediente...

El buen padre, marido, maestro... es aquel que entiende que el otro no es subordinado, que tiene valor por si mismo y no por aquello que le proporciona. 

Aparcar el relato personal por el relato de otros

El narcisismo es una manera de relacionarse con las personas en la que se trata al otro como un objeto. El objeto tiene que ser dependiente y proporcionar un suplemento al narcisista. Como se puede entender, la relación del narcisista puede ser con uno o unos pocos, una relación parasitaria, o con muchos, de manera que el narcisista funcionaría como el gurú de una secta coercitiva. Una de las maneras en las que el narcisista le resta valor al otro es negándole un relato personal. 

El relato personal siempre lleva a un punto que es cuando la persona te dice cuales son sus anhelos. Por eso el narcisista y el manipulador te escucha. Una vez que sabe lo que quieres cortacircuita tu deseo para redireccionarlo hacia lo que él o ella te puede proporcionar. Aquello que el manipulador narcisista te ofrece siempre es de poca calidad. Tu das mucho y el da poco. Económicamente es bien rentable. 

Quieres amor y te encuentras con maltrato, quieres acercarte a Dios y acabas limpiando los cuartos de baño de la casa del pastor, quieres formar tu familia y lo único que haces es gastar dinero manteniendo tu estatus de hijo y de hermano por un tiempo excesivo. 

En las familias siempre ha habido personas que se han sacrificado por el resto. En la novela "El gatopardo" Concetta es relegada por el príncipe para casarse con su primo para que así este pueda disponer del dinero de la hija del alcalde. El último capítulo del libro está dedicado a ella. En la obra de teatro de Antón Chejov "Tío Vania" se describe el amargo resentimiento del que se ha quedado administrando la finca para que otros se beneficien de sus réditos. 

La vida de una persona tiene básicamente tres estadíos, el inicial que debería de ser hasta los 25 años, la madurez de los 25 hasta los 65 y de 65 en adelante. En total, serían 40 años de vida independiente y otros 40 en la que de mayor o menor medida dependemos de los demás. Debemos de respetar esos 40 años de vida en la que las personas pueden desarrollar su propia familia. 

Pretender que una persona sea hijo simplemente porque la madre lo ame más que a nada en el mundo es una aberración. Como hijo de una familia narcisista no nos podemos desarrollar como ser humano independiente. Por eso da tanta grima la familia perfecta de Ricardo Montaner, o los hijos únicos de madres que consideran que su hijo es el ser humano más importante en sus vidas. 

Henar Álvarez nos habla de tener hijos - Victoria Martín | Malas Personas

Muchos piensan que sacrificarse por los hijos te hace una gran persona. Según Antonio Escohotado es una forma de autocompadecerse. También, en mi opinión, es un "gran ideal" que lo justifica todo. Esos progenitores sofocan a sus hijos con una demanda de atención emocional, que deberían de obtener de su pareja. Deciden que, como sus hijos, o hijo, es lo más grande que hay en su vida, poner a sus parejas en un segundo plano para priorizar el amor a los hijos. Por eso decía más arriba que debemos de respetar esos 40 años de vida independiente de las personas. Para que puedan desarrollar sus vidas y construir sus relatos.

Cartman conoce al encantador de perros

En el genial capítulo de South Park en el que Cartman conoce al encantador de perros está plasmado de manera magistral esta relación sofocante de un progenitor con su hijo.

Este concepto no debe ligarse exclusivamente al hecho de formar familia como al de poder desarrollar un relato personal. ¿A qué me refiero? a que las personas debemos poder desarrollar nuestro relato personal. Es muy curioso que todas las organizaciones coercitivas lo primero que te dicen es que olvides tu pasado. Borrar el pasado. Es una técnica que busca que "uno no tiene valor por si mismo" uno tiene valor como... miembro de esa secta.

¿Qué sabemos de nuestros bisabuelos?

 Nuestra existencia y nuestro relato, que mientras estamos en vida es lo único que tenemos, es un relato que le llega a nuestros hijos, hermanos, quizás a sobrinos y nietos... poco más. Al cabo de cuatro generaciones nuestro recuerdo se desvanece. Es ahí cuando el recuerdo se constituye por un relato histórico que ocupa el espacio de los relatos individuales. 

El director de cine Peter Jackson ha reconstruido parte de su historia familiar a través de su pasión por la I Guerra Mundial, como se la relató su padre a través de las historias que le contaba al pequeño Peter de su abuelo que había combatido en la Gran Guerra.

Tesoros militares de Peter Jackson • DOCUMENTAL COMPLETO

Por ese motivo, Peter Jackson ha filmado un documental coloreando imágenes de la Gran Guerra, y lo que es más importante, poniendo esos films en la velocidad real para acercarnos a esos jóvenes que lucharon en una de las guerras más estériles y mortales de la historia de la humanidad. 

Jamás Llegarán a Viejos: Reseña del Documental de Peter Jackson sobre la Gran Guerra

De manera muy curiosa, a medida que pase el tiempo, posiblemente, cuando haya que referirse a la Gran Guerra, el material del que hagamos uso sea el que ha recuperado Peter Jackson. Posiblemente sus grandes éxitos cinematográficos hayan sido superados y existan mejores productos de entretenimiento, pero su aporte a la historia de la humanidad sea el documental "Jamás llegarán a viejos". 

De los cuatro abuelos de Peter Jackson, solo el que fue narrado por su padre, ha sido el que ha cuajado ¿Curioso no?

Las historias del documental de Peter Jackson serán las únicas historias que servirán para ilustrar en la memoria colectiva lo que fue ese gran desperdicio de vidas humanas. 

Hasta la Gran Guerra, la historia de los países era la historia de sus monarquías. Se puede decir que la Gran Guerra fue una guerra para eliminar a las familias dinásticas de la memoria colectiva de los países. Fue George Orwell quien en su obra "1984" escribió " «Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro.»

Quien controla tu pasado controlará tu futuro

Las historias familiares han sido hasta ahora historias masculinas. Las mujeres en casa no tenían una biografía pública. Las decisiones, las obras... las hacían ellos. Sin embargo, como a partir de los bisabuelos las historias familiares se desvanecen en el río de la historia, quien construía el relato histórico, las familias dinásticas, controlaban el futuro. Escribí sobre esto de manera más prolija aquí. Llegó un momento en el que las alianzas familiares de esas familias dinásticas metieron a Europa en un callejón tan sin salida como en el que se metió el archiduque Frank Ferdinand cuando fue asesinado por Gavrilo Princip. Por un lado, vemos que las historias familiares eran la de los cabeza de familia, y las historia era la de las casas dinásticas. ¿Qué ocurría cuando no eras cabeza de familia, ni pertenecías a una casa dinástica, o al menos nobiliaria? que carecías de valor más allá del que te podían conceder tus padres, hermanos e hijos. Fuera de eso tu y tu biografía eran eliminadas a la cuarta generación. Así durante siglos y siglos. 

La historia la conformaban principalmente generales brutales que conseguían cambiar el curso de la historia, como Julio Cesar. Escritores, artistas y ya en los últimos siglos también las personas de ciencia han sido capaces de sumarse al relato colectivo. 

El cristianismo introdujo en nuestra civilización a través de las "Bienaventuranzas" la idea de que los débiles también importaban. Fue un avance importante. En una religión como la romana en la que todo era violencia y culos, esta idea puso las bases de una sociedad basada en la protección del débil. El marxismo también fue importante a la hora de definir a la masa de personas anónimas como agentes de cambio histórico. Los emperifollados miembros de la nobleza y de las casas dinásticas europeas dejaron de ser los únicos seres con derecho a historia. Ahora el proletariado tenía historia y un plan para la conquista del poder. Por eso Gavrilo Princip comete el magnicidio y Europa se desmorona en un baño de sangre. 

Las conquistas sociales crearon una clase media. Y lo que antes se conocía por proletariado, porque tenían mucha prole, se convirtió en una masa de población con una tasa de fertilidad menor a la del recambio poblacional. Para mantener una población es necesario que cada mujer tenga 2.1 hijos. Cuando esa tasa está en 1.23 es interesante observar, con un pequeño ejercicio matemático, cómo la población se va a contraer. Una tasa de 1.23 nos dice que hay una gran cantidad de hogares con un solo hijo. Existen personas sin hijos y otros hogares con varios hijos. En este tipo de hogares, por un tema de religión, se suele mantener un estilo de vida "patriarcal". Estoy pensando en católicos ortodoxos, evangélicos y musulmanes. 

¿Cómo se transmitirá la historia personal en estos hogares? Dejo esta pregunta para la reflexión. 

El narcisismo es una estrategia para imponer nuestra historia sobre los otros

Es una estrategia en corto en el caso de los manipuladores uno a uno y a largo, o al menos con pretensión de largo alcance, en aquellos que crean organizaciones coercitivas. La historia, que la escribían los reyes y los poderosos, ahora tiene que compartir espacio con aquellos que crean organizaciones, sean estas más o menos coercitivas. Walt Disney, el coronel Sanders, Steve Jobs... O en nuestros países latinos, los fundadores de organizaciones religiosas. Se alcanza el relato histórico, ya no por la legitimidad dinástica, que en el fondo tenía un transfondo biológio importante. Ahora es la capacidad de que tu discurso ahogue el de los otros la herramienta para hacerse un hueco en esa historia que nos define a partir de nuestros bisabuelos. 

El elogio de los grandes hombres aumenta la sensación de que uno no tiene valor por si mismo

Bohumil Hrabal en sus memorias narra como fue novio de una gitana. Esta gitana sale retratada como personaje en una de sus obras. Uno de los personajes, no me acuerdo de qué libro, es un chico joven que sale del cine después de ver una película de aventuras. Tiene la sensación de que su vida no vale nada al lado de la del protagonista de la película. Su novia, una chica gitana, que es impermeable al mensaje heróico del protagonista de la película, le recuerda que él es una persona real, y que al contrario que ese personaje histriónico de la película, las actividades que él realiza tienen importancia para un montón de gente a su alrededor y que los logros de un espadachín de tres al cuarto no tienen por qué importarle a nadie. El chico queda tranquilo y reconfortado por esa explicación sencilla y apasionada.

Continuamente estamos siendo bombardeados por los logros y el ejemplo de personas beneméritas, más bellas, más talentosas y más mejores... Su legitimidad se hace a expensas de la pérdida de valor que experimentamos en su presencia. 

Una de las consecuencias de estar rodeado de personas o estructuras que tratan de imponer su visión de las cosas es que juegan con mecanismos de control mental, como el refuerzo intermitente, el ghosting, la triangulación, idealización/devaluación... el problema es que te vuelven dependiente. Dependes de su estado de ánimo, de no contrariar su visión de las cosas. Te acostumbrar a vivir agradando. Tienes la sensación, porque trabajan con el miedo que genera la arbitariedad, de que todo se puede ir al garete en cualquier momento. La arbitrariedad es un mecanismo que utilizan los psicópatas para acrecentar el poder.

LA MEJOR ESCENA DE GOODFELLAS - JOE PESCI

La ansiedad, el mal de nuestro tiempo, puede tener varias causas, como se puede ver en el video a continuación, pero una de las más clásicas es el miedo a un futuro que no se controla, que es altamente arbitrario y amenazante.

Trastorno de ansiedad generalizada

Me pregunto, y ese es otro tema para la reflexión, cuánto tiene que ver la sensación de falta de territorio, de biografía, de historia personal, de ansiedad por el estatus frente a nuestros semejantes en esta patología. ¿Puede ser el conocer el valor de uno mismo un bálsamo para la ansiedad? Parece que para los filósofos estoicos este punto era clave

La ansiedad por el estatus hace que tengamos que posicionarnos hasta frente el teorema de Pitágoras

Una característica que define a las personas que vivimos en este 2023 frente a aquellos que vivieron en otras épocas es esta necesidad que tenemos de estar validándonos constantemente. Antes, todos sabían que lugar ocupaban en la sociedad y no había esta sensación de que "El mundo necesita a gente que ame lo que hace" y este tipo de eslóganes que buscan involucrarte en procesos que, en la mayor parte de las veces, no dependen casi de ti. 

La reversión de la culpa, un mecanismo narcisista en el que se culpa a la víctima de lo que le pasa, es un mecanismo de control muy extendido en este siglo XXI. Las miserias del sistema económico actual se disfrazan como historias de superación personal, intentando vendernos lo moderno que es tener que compartir piso, buscar comida en la basura o no poder poner la calefacción. Cuando tiras la toalla no se cuestiona que el sistema es una máquina de picar carne sino que tú no te has esforzado, o lo que es peor, que no has amado lo que hacías. Las técnicas de las sectas coercitivas al servicio de las empresas y a expensas de los intereses de las personas. 

Por ejemplo, yo quiero un aumento de sueldo... OK, nadie me lo va a dar ¿Por qué? si ya trabajo por una cantidad determinada ¿Para qué darme más? No puedo desesperarme, no depende de mi. Lo que tengo que hacer es buscar otro trabajo que me paguen más. Los pensadores estoicos ya pensaron como atajar esa angustia que tenemos las personas provocado por factores que no controlamos. 

Estoicismo: disciplina para enfrentarte a lo coercitivo

Esta filosofía, además de ser una disciplina que te prepara frente a la realidad más descarnada, también es el antídoto frente a un mundo excluyente. 


Séneca, uno de los mayores filósofos estoicos, fue el tutor de un césar romano desequilibrado, Nerón. Vivir como tutor de un desequilibrado narcisista como Nerón deja al papel interpretado por Joe Pesci en la película "Godfellas" como un niño de teta. Finalmente Nerón obligó a Séneca a suicidarse. Por ese motivo él era quien para hablar de lo que es incertidumbre frente al futuro.


Massimo Pigliucci, doctor en Filosofía, Genética y Biología Evolutiva, en su último trabajo: "Cómo ser un estoico" nos recuerda que -El estoicismo no se centra en suprimir u ocultar las emociones; más bien se trata de reconocer nuestras emociones, reflexionar sobre lo que las provoca y redirigirlas para nuestro propio bien. También se trata de tener claro qué está y qué no está bajo nuestro control, centrando nuestros esfuerzos en lo primero y no malgastándolos en lo segundo. Se trata de practicar la virtud y la excelencia, y de transitar por el mundo maximizando nuestras capacidades, mientras somos conscientes de la dimensión moral de todas nuestras acciones-.

En el fondo, muchos de los pensadores estoicos fueron personas con cargos políticos relevantes como Séneca, el emperador Marco Aurelio. Esto nos dice que fueron personas que tuvieron que enfrentarse a la lógica de organizaciones, que como toda organización tiene una estructura más o menos coercitiva. Por ese motivo, reflexionaron sobre el valor de la persona en esas organizaciones y de cómo debe de ser el comportamiento del individuo frente a la arbitrariedad de la organización coercitiva. La propuesta del "Emboscado" de Ernest Jünger bebe también de esa experiencia: como comportarse en el interior de organizaciones coercitivas sin perder la esencia y el valor de uno mismo.